Empresas y retratos

INGAL Ingeniería proyecta la primera planta preindustrial para la generación de alimentos de proteína alternativa en España

INGAL Ingeniería & Consulting es la adjudicataria del anteproyecto de creación de la primera planta preindustrial del Estado dedicada a la extracción, producción y transformación en proteína alternativa y de acceso abierto a cualquier de los centenares de productores españoles interesados actualmente en desarrollar líneas innovadoras de alimentos alternativos a la carne.

La planta se situará en Alcarràs (Lleida) en un espacio donde se desarrollará el primer biopolígono industrial, promovido por la Generalitat de Catalunya en el marco de la iniciativa BIOHUB CAT y de la RIS3CAT 2030 que cuenta con apoyo de la UE para la consecución de objetivos de un modelo industrial sostenible.

Esta iniciativa permitirá ofrecer maquinaria, tecnología y equipo a empresas que quieran experimentar en este ámbito.  La inversión necesaria para la realización del complejo contempla una inversión prevista de 12 millones de euros.

El proyecto supone un claro empuje al desarrollo de la alimentación basada en proteínas vegetales y alternativas al ser concebido para dar servicio a aquellos industriales que necesiten validar nuevas líneas de producción alimentaria antes de planificar una producción a escala industrial así como su posterior distribución al mercado.

Servicio especial

Esta instalación abierta y modular pionera en el estado ofrecerá un servicio esencial a las empresas que hayan superado la fase piloto de desarrollo de un nuevo producto ya que se podrán validar en esta planta preindustrial los procesos para saltar a una escala significativa de producción. Entre las posibles aplicaciones se encuentran todas las relativas a productos análogos a la carne.

Concretamente, el complejo contará con una línea de producción de proteína vegetal aislada, una línea de extrusión por vía húmeda (proceso industrial que sirve para moldear producto), una línea de elaboración de producto final, una instalación dedicada a la fermentación de precisión, la planta piloto y un laboratorio de análisis.

Visualización de una proteína de la leche - Suministrado por Ginkgo Bioworks
Visualización de una proteína de la leche – Suministrado por Ginkgo Bioworks

Un proyecto innovador

La construcción de la planta convertirá este punto en un referente de desarrollo del estado de la industria basada en proteínas alternativas a la carne, similares a otras iniciativas semejantes ya operativas en Alemania, Francia e Italia. A escala mundial, EE.UU, Japón y Australia lideran en distintos puntos del globo el auge en la construcción de instalaciones similares.

Según el CEO de la firma, Eduard Roca, «en INGAL Ingeniería & Consulting somos conscientes de nuestra posición como ingeniería agroalimentaria decana en España y nos comprometemos una vez más con las iniciativas más innovadoras en el ámbito de la tecnología alimentaria, concibiendo el proyecto que permitirá gestionar los procesos de producción y asegurando la seguridad alimentaria así como la sostenibilidad del modelo».

«Con el presente proyecto confluyen una serie de condicionantes que lo hacen sumamente interesante. Estamos ante un momento disruptivo, hacen falta soluciones imaginativas y ser muy proactivo en un mercado y un mundo que se mueven muy rápido. En INGAL estamos preparados para afrontar y dar respuesta una vez más a los retos que los nuevos sistemas de producción plantean, tanto desde un punto de vista de seguridad alimentaria como de sostenibilidad o de eficiencia de los procesos», ha asegurado.

Además de las normativas de obligado cumplimiento, el fruto de la actividad de la planta diseñada por INGAL Ingeniería & Consulting se ajustará a la normativa correspondiente BRC (British Retail Consortium) e IFS (International Food Standard), lo cual asegura las condiciones para la exportación.

El interés del consumidor por la salud, las consideraciones éticas y la ingesta adecuada de calorías proteicas son algunos de los factores que impulsan actualmente la demanda, además de una mayor concienciación social sobre la sostenibilidad del planeta y las consecuencias del cambio climático. El mercado global alcanzó los 4.000 millones de dólares en 2021, según los datos de GMI en su informe Alternative Protein Market Report 2032. 

Related Images:

Share

Most read in the last 30 days