Empresas y retratos

Life3 Biotech colabora con la NUS Faculty of Engineering para optimizar la tecnología de electrospinning en la tecnología alimentaria

Life3 Biotech (Life3) ha firmado un memorando de entendimiento con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) para integrar la tecnología de electrospinning en la tecnología alimentaria. Se trata del primer intento mundial de integrar la electrohilatura en productos alimentarios diseñados para imitar el bocado realista de los filetes de pescado y la cecina con proteínas vegetales.

Hasta la fecha, el electrospinning se ha utilizado como técnica para producir fibrillas finas con una alta relación de aspecto en máscaras protectoras, lo que es crítico en la situación actual de COVID-19. Esta asociación abrirá el camino a nuevas investigaciones para estudiar la viabilidad de producir proteínas vegetales de uso alimentario utilizando la misma tecnología. El objetivo es crear hebras de proteína de tamaño nanométrico que puedan imitar mejor la textura y el bocado de la carne y mejorar el valor nutricional de los alimentos.

Un bloque estructurado producido mediante tecnología de electrospinning, que contiene fibras proteicas y colágeno, Life3 Biotech.

A structured block produced using electrospinning technology, containing protein fibers and collagen © Life3 Biotech

Aumento de la demanda de carnes alternativas

A medida que el mundo se preocupa cada vez más por su huella medioambiental, crece el consenso sobre la necesidad de encontrar métodos alternativos viables para satisfacer la creciente demanda de la carne. Por ello, muchas personas se han decantado por las alternativas cárnicas de origen vegetal, ya que son mucho más sostenibles que la carne convencional.

Las investigaciones han demostrado que los alimentos de origen vegetal emiten menos gases de efecto invernadero que la carne y los productos lácteos, independientemente de cómo se produzcan.

A pesar del auge de la industria de las proteínas de origen vegetal, a muchos consumidores les resulta difícil hacer el cambio. Como señala un equipo de investigadores del instituto de investigación holandés TNO, uno de los retos de las fuentes de proteína alternativas, como la proteína de almacenamiento de las plantas o la proteína de las hojas verdes, es transformarla en un producto estructuralmente atractivo.

Related Images:

Share

Most read in the last 30 days