La búsqueda de alternativas sostenibles a las pieles de animales y plásticos ha dado lugar a un floreciente mercado de pieles biológicas veganas. Según una previsión de mercado a 10 años realizada por IDTechEx, la capacidad de producción de la industria del cuero biobasado vegano crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 37,4% de 2024 a 2034.
El cuero es un material codiciado por su durabilidad, resistencia y atractivo estético. Sin embargo, el informe señala que, según estimaciones de la ONU, la producción de cuero animal supera los 20.000 millones de pies cuadrados anuales, lo que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la deforestación. Además, el proceso de curtido del cuero libera sustancias químicas y gases peligrosos, como plomo, cromo, arsénico y arilamina cancerígena.
Mientras tanto, el cuero vegano fabricado a partir de plásticos, una alternativa común debido a su bajo coste, tiene problemas medioambientales, como las materias primas petroquímicas, los problemas de eliminación, ya que no es biodegradable, y la contaminación por microplásticos.
Las tecnologías para crear versiones sostenibles del cuero animal han atraído inversiones de más de 1.000 millones de dólares. Muchas ya han demostrado su eficacia y se están preparando para ampliar la producción más allá del laboratorio y ofrecer materiales disponibles comercialmente.

Del micelio y los residuos de manzana a las bacterias y las células
IDTechEx ha identificado más de 70 empresas que desarrollan alternativas veganas de base biológica al cuero animal y plástico. La mayoría han surgido en los últimos 3-5 años y van desde pequeñas empresas de nueva creación hasta firmas que han conseguido cientos de millones de financiación para ampliar su producción.
Las alternativas de cuero biológico varían en precio, resistencia, durabilidad y aspecto. Las categorías biobasadas incluyen
- Cuero de micelio: Fabricado a partir de raíces de hongos, crea redes entretejidas que se asemejan a la textura del cuero animal. Entre las empresas del sector figuran MycoWorks, que produce el material Reishi, y Bolt Threads, que lanzó Mylo en bolsos, calzado y ropa deportiva. También está la marca Ephea, de la empresa italiana SQUIM, que se dirige a los sectores de la moda de lujo y la automoción con alternativas sin animales comercializadas como materiales únicos. Según otro informe de la empresa de investigación, las características duraderas y ecológicas del cuero de micelio sitúan a este material como el contendiente emergente en la búsqueda de materiales sostenibles.
- Cuero de origen vegetal: Derivado de fibras o pulpas vegetales, reproduce las propiedades tradicionales del cuero. Además del escalado, el reto de los cueros de origen vegetal es aplicar revestimientos sin plástico a los materiales acabados. Los innovadores del cuero vegetal elaboran materiales a partir de fuentes inimaginables: plátanos, hojas de parques, residuos de manzanas, flores de templos, caña de azúcar, residuos de piña, granos, uvas, cactus, agave, cebada usada en la producción de cerveza y residuos de té, entre muchos otros.
- Cuero microbiano: Producido mediante procesos de fermentación con microorganismos como bacterias. La empresa estadounidense de biomateriales GOZEN ha creado un novedoso tejido para los sectores de la moda, la automoción y la decoración del hogar. Este material de origen microbiano debutó este año en un maxi albornoz LUNAFORM de Balenciaga. La empresa española Polybion es pionera en la fermentación microbiana y el reciclaje de residuos alimentarios para producir Celium, una alternativa de primera calidad a la piel animal y los materiales sintéticos derivados del petróleo. Modern Synthesis, empresa londinense de biotecnología, también crea materiales biodegradables. En un logro similar, investigadores del Imperial College de Londres han desarrollado, utilizando bacterias, un cuero vegano sin plástico que se tiñe de negro durante su producción.
- Cuero cultivado: Este material no es una alternativa; se trata de auténtico cuero animal cultivado a partir de células de piel animal en biorreactores. Entre las empresas emergentes en este difícil campo se encuentran VitroLabs, una startup con sede en San Francisco; ProjectEx, una startup con sede en Singapur que cultiva cuero a partir de especies exóticas; la startup biotecnológica holandesa Qorium; y la empresa británica de agricultura clínica y celular 3D Bio-Tissues (3DBT).

Forjar alianzas comerciales
Según los autores, a partir de estas categorías, múltiples empresas de micelio y cuero de origen vegetal están ampliando la producción y poniendo en marcha fábricas a gran escala para sus materiales.
El informe de DTechEx destaca las asociaciones entre marcas como Zara, Burberry, H&M, Hermes, Nike y Ganni y empresas emergentes de cuero biológico. También menciona que fabricantes de automóviles como BMW, Bentley, Cupra, Hyundai, Mercedes-Benz y Volkswagen también están mejorando sus interiores con materiales sostenibles. Una encuesta de PETA también ha constatado un aumento considerable de las marcas que ofrecen interiores de coches veganos en todo el mundo.
El informe «Emerging Alternative Leathers 2024-2034» analiza la trayectoria del mercado, los actores clave y las tecnologías emergentes de estas alternativas. El informe completo está disponible aquí.