En enero, la incubadora ProVeg -la primera y principal aceleradora de empresas de proteínas alt del mundo- abrió las solicitudes para su décima promoción. Hoy, la incubadora anuncia las 12 startups de todo el mundo que participarán en el programa, desarrollando desde huevos y gambas de origen vegetal hasta proteínas a base de microalgas.
[perfectpullquote align=»full» bordertop=»false» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»»]»Los alimentos de origen vegetal emiten la mitad de gases de efecto invernadero que los de origen animal»[/perfectpullquote]
Estas startups recibirán tutoría personalizada, acceso a una amplia red de contactos en la industria, hasta 300.000 euros de financiación y servicios en especie para ayudarles a introducir rápidamente en el mercado sus productos de proteínas alternativas.
La Incubadora ProVeg se creó en 2018 y fue el primer programa del mundo en ofrecer apoyo empresarial a los alimentos de origen vegetal y cultivados.
«Los alimentos de origen vegetal emiten la mitad de gases de efecto invernadero que los de origen animal, por lo que es de vital importancia ofrecer alternativas sabrosas a la carne a la hora de comer», afirma Albrecht Wolfmeyer, director internacional de ProVeg Incubator.

Conoce a las startups
En la aceleradora participarán 12 startups pioneras impulsadas por el impacto:
- Be Better My Friend, Países Bajos: Desarrolla alternativas vegetales a la mantequilla y la nata para pasteleros profesionales.
- Food Squared, Reino Unido: se centra en la creación de mariscos vegetales de nueva generación, empezando por las gambas.
- Ergo Bioscience, Argentina y Estados Unidos: Crea y reproduce proteínas animales complejas mediante la fermentación de precisión de células vegetales.

- Plant Origin, Tailandia: Desarrolla alternativas proteínicas vegetales a partir de subproductos de la producción de arroz.
- Fattastic Technologies, Singapur: Se centra en el desarrollo de una alternativa grasa de origen vegetal que mejora las propiedades sensoriales de los productos proteicos alternativos.
- Propel Foods, México: Utiliza inteligencia artificial para producir comidas congeladas, listas para comer, a base de plantas, incluyendo tacos, hamburguesas y chorizos.

- Algrow Biosciences, Singapur: Se centra en la creación de proteínas sostenibles y nutritivas a partir de microalgas.
- MycoSure, Sudáfrica: Desarrolla tecnología de fermentación basada en hongos para proporcionar ingredientes nutracéuticos de forma escalable y rentable.
- StarPlants, China e Israel: Empresa de alimentos vegetales especializada en leche de garbanzo y aperitivos.
- SomaTech, Irlanda: Utiliza micelio fúngico para crear ingredientes alimentarios ricos en proteínas funcionales y asequibles.
Algrow Founders © Imagen suministrada por ProVeg International
- Sticta Biologicals, Chile: Produce proteínas e ingredientes para la producción masiva de carnes cultivadas.
- Bygg Foods, Estados Unidos: Se centra en el desarrollo de una línea de productos que incluye leche vegetal y proteína vegana en polvo elaborada a partir de ingredientes reciclados.
Tendencias actuales en las startups de proteína alternativa
ProVeg afirma que las empresas emergentes se enfrentan a un panorama de inversión difícil, con una diligencia debida más amplia y menos inversores principales. A pesar de ello, las inversiones en empresas de proteínas alternativas en la región de Asia-Pacífico han aumentado un 43%.
La organización añade que ve más empresas emergentes que se adentran en la fermentación de precisión y de biomasa y desarrollan alternativas vegetales a los ingredientes convencionales. Los empresarios también están utilizando plataformas de fermentación de precisión para crear medios cárnicos cultivados, y están produciendo proteínas animales complejas mediante el cultivo de células vegetales. Por último, muchas startups se están centrando en proporcionar nutrición de nueva generación a través de la IA, el upcycling y nuevos ingredientes.
«Estas alternativas innovadoras contribuyen en gran medida a transformar a mejor el sistema alimentario, reduciendo las enormes presiones medioambientales que la agricultura animal ejerce sobre el planeta. Nos entusiasma ver que tantas empresas emergentes lanzan nuevos productos dedicados a esta causa», ha declarado Wolfmeyer.