La startup, spin-off de Fungi Biotechnology, fue fundada en 2021 por el ingeniero de bioprocesos Eduardo Sydney (CTO) y el empresario de la industria alimentaria Paulo Ibri (CEO) para aprovechar la fermentación de biomasa para desarrollar un ingrediente de micoproteína para aplicaciones alimentarias.
«La inversión del Gobierno de Paraná aumenta mucho nuestra competitividad porque nos permite crecer como industria»
Typcal fue una de las 68 seleccionadas en la primera convocatoria del programa, desarrollado por el gobierno regional a través de la Secretaría de Innovación, Modernización y Transformación Digital. Según el anuncio, la financiación estatal ha sido crucial para ayudar a la startup a sortear el difícil panorama inversor y centrarse en el desarrollo tecnológico.
«El inversor está centrado en vender y generar ingresos y no en desarrollar tecnología, que es un área de riesgo, pero esencial para cualquier negocio, especialmente en biotecnología. Por lo tanto, la inversión del Gobierno de Paraná aumenta mucho nuestra competitividad porque nos permite crecer como industria y, al final, generar empleos e ingresos para el propio Estado», comentó Sydney.

Ventajas sobre la carne
Typcal, que actualmente produce a escala piloto hasta 100 kilos de micoproteínas frescas al mes, afirma que su proceso es significativamente más rápido que las 48-72 horas típicas de otras empresas emergentes, desarrollando productos en solamente 24 horas.
La micoproteína de la startup es rica en proteínas y fibra, baja en grasas y calorías y de sabor neutro, lo que la convierte en un ingrediente óptimo para alternativas veganas y vegetarianas y productos híbridos. «La ventaja del micelio es que no tiene sabor en absoluto, así que cuando lo añades como ingrediente, no afecta al sabor del producto», afirma Sydney.
En cuanto a la sostenibilidad, según Typcal, su proceso de producción es significativamente más sostenible que la producción tradicional de carne, con una productividad 7.000 veces mayor y un 99% menos de consumo de agua. Además, la empresa utiliza subproductos agroindustriales, lo que reduce los residuos y el impacto ambiental.

Mercado ya en 2025
Typcal, finalista de la FoodTech World Cup, utiliza una cepa de hongo con antecedentes de consumo humano en Brasil, lo que simplifica la aprobación reglamentaria y le permite llevar sus innovadores productos al mercado con mayor rapidez.
Sydney explicó: «Cada startup trabaja con un tipo de hongo, y nosotros hemos elegido uno que ya se utiliza para la alimentación en Brasil. Lo que nos diferencia de otras empresas del mundo es el hongo que utilizamos y, sobre todo, el tiempo, porque podemos desarrollar un proceso más rápido y eficaz.»
Fungi Biotechnology, con sedes en Curitiba y Ponta Grossa (Paraná), también ha creado otras dos empresas derivadas: Mush, que produce envases sostenibles y biodegradables, y Muush, que fabrica biotejidos alternativos al cuero para la industria de la moda.
«Nuestra expectativa es escalar la producción y ver los primeros productos basados en micelio en el mercado ya en 2025″, compartió Ibri en el anuncio», declaró Ibri.