Entrevistas

Libre Foods: “Esta Tecnología Guardará la Seguridad Alimentaria en Tiempos de Cambio Climático.”

Alan Iván Ramos

El mes pasado vegconomist en español reportó sobre Libre Foods, una empresa de biotecnología con base en España y la primera entidad de la Unión Europea en desarrollar la tecnología de fermentación para la producción de alternativas a los trozos de carne entera.

Ahora hablamos con Alan Ramos, fundador y CEO de esta empresa que pretende traer la magia de la tecnología moderna a los platos de los ciudadanos del mundo, empezando con los hongos.

©Libre Foods

¿Háblanos de ti y cómo terminaste creando Libre Foods?
Soy mexicano, aunque crecí y estudié mayormente en los Estados Unidos. Después de recibirme en Filosofía Latinoamericana, decidí mudarme a Taiwán para seguir desarrollando mis estudios de chino mandarín. Durante mi tiempo ahí, completé mi transición a una dieta basada en plantas y mis viajes por casi 20 países en Asia me ayudaron a descubrir que no había tarea más importante a cual dedicarme que a la creación de un nuevo sistema alimentario.

Esa realización me inspiró a tomarme un viaje a Berlín con una pequeña maleta y el gran sueño de formar parte del cambio que quería ver en el mundo. Poco después, empecé mi trabajo en la Incubadora de ProVeg, donde inicié mi carrera en la industria de proteínas alternativas y aprendí que el verdadero cambio se crearía a través de la innovación.

Lo que pretendemos es situar a los hongos al frente de la innovación de alimentos.

Libre Foods
©Libre Foods

Después de casi dos años conociendo proyectos de todo el mundo y trabajando con algunas de las mejores emprendedoras de nuestro campo, era tiempo de maximizar mi propio impacto y habilitar las herramientas para forjar nuestro nuevo sistema alimentario. De esa responsabilidad nació Libre Foods.

¿Qué diferencia a Libre Foods de las demás marcas de alimentos de origen vegetal?
Libre Foods existe gracias al gran trabajo de las empresas iniciales que crearon emoción y atención para nuestra industria. Lo que pretendemos es situar a los hongos al frente de la innovación de alimentos y reforzar el panorama de las proteínas alternativas con cortes enteros que satisfagan las necesidades cárnicas del mercado.

Lo que más nos emociona de nuestra tecnología es que podemos cultivar proteínas en interiores los 365 días del año, independientemente de las condiciones climáticas, utilizando una fracción del tiempo, espacio y recursos requeridos por otras proteínas.

En nuestro futuro está crear una línea de cortes enteros alternativos a la ternera, aves y mariscos.

De esta manera, la fermentación no sólo es una herramienta adecuada para producir mayores cantidades de proteínas para una población global creciente, sino también una tecnología que guardará la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático.

© pilipphoto – stock.adobe.com

¿Cuándo conociste a Ryan Bethencourt y Mariliis Holm, los reconocidos inversores veganos, y de qué manera ha ayudado el impulso de su empresa, Sustainable Food Ventures?
Ryan y Mariliis son realmente unas de las figuras más importantes de nuestra industria. Con su experiencia conjunta de emprendimiento, poseen las herramientas y el conocimiento necesario para efectivamente construir una empresa de alto impacto.

Contar con su apoyo, no solamente como inversionistas estratégicos, sino también como compañeros apasionados por nuestra misma misión, ha fortalecido altamente nuestra visión y nuestro proyecto. Ryan es mentor en la Incubadora de ProVeg, así que lo había conocido a través de varias charlas que había ofrecido a las participantes del programa.

Ryan Bethencourt

A Mariliis la conocí formalmente a través de Sustainable Food Ventures, aunque ya bien conocía la importante labor que había llevado a cabo en Finless Foods.

 ¿Qué hay en el futuro de Libre Foods?
En Libre Foods, somos de la humilde creencia que si realmente no estamos intentando cambiar el mundo, no reconocemos realmente nuestra labor. En nuestro futuro está crear una línea de cortes enteros alternativos a la ternera, aves y mariscos que sirvan como herramientas para crear un planeta más saludable, sostenible y empático a nivel global.

Related Images:

Share

Most read in the last 30 days