Entrevistas

Quinoa Marketing: “Solo Comunicarse con los Veganos Sería un Error de Posicionamiento que Puede Afectar el Negocio de Manera Grave.”

Panamá es entre los países más interesantes de Latinoamérica, dado que es el “puente” entre el océano Atlántico y el Pacífico. Aunque la economía local sufrió en 2020 (como una buena parte del mundo entero), se pronostica que el PIB alcanzará los 62.8 mil millones de dólares este año.

Para saber más acerca del crecimiento de la economía vegana en este importante rincón del mundo, vegconomist en español habla con Emmanuel Besserve, cofundador de Quinoa Marketing, empresa de mercadeo que ayuda a empresas veganas a escala regional y mundial.

Besserve también es el creador de una plataforma educativa llamada Oops Vegan, sobre lo cual entra en detalle aquí:

Háblanos un poco de ti. ¿Cómo terminaste en el ámbito de los negocios veganos?
Debo responder esta pregunta con un poco de historia acerca de mi vida aquí en Panamá. Yo llegué a Panamá hace 14 años, con 10 años de experiencia en el mundo corporativo (en una empresa internacional de alta tecnología). Aquí, con mi esposa y socia Patricia Maroday, hemos creado una agencia de mercadeo digital que se especializa en el mercado latinoamericano.

Ciudad de Panamá, ©cratervalley-stock.adobe.com

Hace 2 años decidimos darle un giro social a nuestro negocio—queríamos crear un impacto, y fue muy natural para nosotros crear un proyecto en el sector vegano. Soy vegano desde hace 4 años. Patricia ha sido vegetariana toda su vida, y hace muchos años se volvió vegana. Así que, alinear nuestro negocio con nuestros valores fue fácil. De esta manera hemos creado Oops Vegan, y poco después Quinoa Marketing.

¿Qué es Oops Vegan? 
Oops Vegan es un blog educativo y una comunidad que ayuda a las personas a descubrir mejores maneras de comer, beber y vivir. Nuestra meta principal en Oops es crear un impacto global y duradero, al demostrarles a las personas qué contienen sus productos, y cómo impacta su salud, a los animales y a nuestro planeta. Además, queremos ayudarles a descubrir alternativas accesibles que promuevan un futuro más brillante para todos.

© Quinoa Marketing

¿Qué es Quinoa Marketing?
Quinoa Marketing es una agencia de mercadeo y branding que ayuda a las empresas veganas y a las organizaciones que cuentan con un negocio sostenible: sector de la energía renovable, inversión socialmente responsable, desechos y reciclaje, etc. Hoy día, ayudamos a emprendedores alrededor de todo el mundo (India, Inglaterra, Suecia, España, EE.UU.… entre otros).

A diferencia de Oops Vegan, Quinoa Marketing no fue un proyecto planificado. Fue una consecuencia de mi análisis y de mis conversaciones con emprendedores que crearon negocios para vender productos o servicios para veganos.

© Quinoa Marketing

He notado que muchos de esos emprendedores cometen el mismo error: Asumen que el hecho que su proyecto sea vegano será una buena estrategia de negocio, cuando en realidad deberían analizar mejor su posicionamiento, preparar su estrategia de marca y sobre todo identificar quién es su mercado meta.

Los veganos representan 2 o 3 % de la población, dependiendo del país, pero los flexitarianos pueden representar hasta el 50% de la población en varios mercados. Solo comunicarse con los veganos sería un error de posicionamiento que puede afectar el negocio de manera grave.

Hace poco escuché una conversación en ClubHouse donde uno de los presentadores comentó que el vegano es muy entusiasta: si hay una nueva oferta vegana en su área, lo va a saber sin que la empresa tenga que hacer ningún trabajo de mercadeo.

Concluyó diciendo que la verdadera oportunidad de crecimiento está en el mercado flexitariano. Concuerdo al 100% con eso.

© Quinoa Marketing

Si bien Quinoa Marketing es una agencia de mercadeo, me gusta presentarnos como una solución a los problemas de nuestros clientes. Adicional a los servicios de mercadeo, ayudamos a los negocios a estructurase, y ahora estoy investigando cómo les puedo brindar soluciones financieras para ayudarlos a crecer.

¿Teniendo en cuenta que tienes mucha experiencia en este ámbito, ¿nos puedes dar tu análisis sobre la situación del veganismo en Panamá, tanto a nivel personal de la población como en el ámbito del emprendimiento y los negocios?
Creo que en Panamá tenemos suerte porque en los supermercados podemos encontrar muchas marcas veganas internacionales, como Beyond Meat, Miyokos, Alpha Foods, Califia Farms, entre otros. Esta oferta llegó a las cadenas de supermercados nacionales apenas en 2020; antes los productos estaban disponibles solamente en tiendas especializadas en productos orgánicos.

Yo creo que esta evolución representa la tendencia global de una demanda cada vez más popular por los productos libres de animales, y el hecho que Panamá tiene también una población de expatriados muy amplia. Por lo tanto, es importante mencionar que son productos relativamente caros, no accesibles para toda la población.

© Quinoa Marketing

Vemos también que los restaurantes se adaptan a la demanda vegana. Me sorprendió mucho, por ejemplo, descubrir que el restaurante El Trapiche, unos de los restaurantes más típicos de Panamá, desarrolló en su menú toda una oferta de comida vegana.

Pero lo que me impactó aún más es el dinamismo del emprendimiento local. Desde el año pasado la oferta de comida vegana producida localmente literalmente explotó. Esto se debe a la combinación de varios factores.

El primero es la crisis del COVID-19, que ha jugado un rol importante. Muchos de esos emprendimientos son la obra de personas que trabajan desde su casa y que tenían que encontrar un ingreso adicional después de haber sufrido una disminución de su salario o de haber perdido su empleo. El segundo es la disponibilidad de una red de distribución a domicilio (Uber Eats, PedidosYa).

Nunca ha sido más fácil la entrega de comida desde un lado de la ciudad al otro. El tercero es el desarrollo exponencial de los métodos de pago digitales, que ha asegurado la operación financiera entre el vendedor y su cliente.

© xartproduction-stock.adobe.com

La oferta vegana panameña que vemos es muy enfocada a las ventas directas a los consumidores. No he detectado todavía un proyecto que tenga como objetivo crear un producto único con potencial de desarrollo internacional. Pienso que eso se debe a la situación de Panamá, ya que es un país pequeño de apenas 4 millones de personas, lo que le permite al emprendedor tener un contacto directo con el cliente final, aunque cuente con solo una tienda.

La oportunidad de ampliar los negocios a nivel local es muy limitada a diferencia de otros países como Colombia, Argentina o México, que tienen un mercado local mucho más grande. Los productos veganos que encontramos aquí son deliciosos y espero poder ayudar a varias de estas marcas a exportarse.

Share

Most read in the last 30 days